Los indígenas de Colta acuden a este mercado ubicado por las calles de Cajabamba y Sicalpa desde hace muchos siglos, seguramente es una herencia cultural que todavía subsiste de la antigua capital de los Puruháes. En esta feria llevada a cabo los días Domingo, se realizan intercambios de los productos agropecuarios de
la zona como: maíz, lácteos, tubérculos, entre otros; del mismo modo artículos de su producción artesanal como: bayetas, ponchos,guantes, bufandas, y mucho más. Sobre todo es un punto de encuentro
intercultural en donde se pueden observar: líderes campesinos, parejas, amigos, y gran cantidad de adultos mayores de esta comunidad.
MIES y mujeres dinamizan la dinamizan la economía popular y solidaria en Colta.
El Ministerio de Inclusión Económica y
Social – Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria MIES IEPS
trabaja con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de aquellas
personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano BDH, mediante la
ejecución de emprendimientos que son financiados con la entrega
anticipada de esta subvención del Estado.
Este 14 de marzo, ante cientos de
indígenas del cantón Colta, se dio inició al proyecto “Gano más con mi
vaca lechera” financiado en gran parte con el Crédito de Desarrollo
Humano CDH que no es otra cosa que la entrega anticipada de 24 Bonos de
Desarrollo Humano, es decir 840 dólares.
Con este proyecto se busca que 423
familias de varias comunidades de Colta puedan salir de la pobreza y
además se inserten en sistemas de comercialización de productos lácteos.
Inicialmente se espera que sus ingresos sean superiores a 80 dólares
mensuales, superando ostensiblemente los 35 dólares que recibían
mensualmente.
La participación de la mujer indígena en
este proyecto es importante. Son más de 250 mujeres quienes ejercen la
jefatura de familia debido a la migración de sus esposos a la ciudad,
“Este proyecto es posiblemente en donde más participan mujeres a nivel
nacional en lo que se refiere a CDH”, señaló Gerardo Chacón, Director
del MIES Chimborazo.
Para Ana María Guacho, líder indígena
quien recibió simbólicamente el primer aporte, el gobierno de la
revolución ciudadana ha logrado insertar a los indígenas a estos
procesos productivos, “lo importante es devolver la dignidad de que sí
podemos”, señala.
El 63,28% de los 14.443 hogares en el
cantón Colta son pobres, más del 92% de esos hogares reciben el BDH. Son
realidades que la inclusión económica y social espera cambiar a mediano
plazo. (Julio Paredes /Comunicación Social MIES INFA).
http://diariodigitalcentro.com/index.php/actualidad-regional/3375-mies-y-mujeres-dinamizan-la-economia-popular-y-solidaria-en-colta
No hay comentarios:
Publicar un comentario